Un objetivo audaz: una dieta mediática saludable

Por Zofia Niemtus
Un objetivo audaz: una dieta mediática saludable - Article Issue Download Header
download full issue

Jodie Jackson tiene un ambicioso objetivo: cambiar completamente la relación de los niños con las noticias.

Tras más de una década investigando y explorando cómo las noticias nos impactan, en 2019 publicó Tú eres lo que lees: por qué cambiar tu dieta mediática puede cambiar el mundo, seguido en 2020 por el libro infantil Little Ruffle y el Mundo Más Allá. En 2022, presentó Más allá de las fake news: cómo curar una visión del mundo rota, en el escenario TEDxLondon, el cual se ha visto más de 10,000 veces.

Y, desde 2021, construye el Laboratorio de Alfabetización en Noticias, que ofrece programas de alfabetización en noticias para “empoderar a los jóvenes equipándolos con habilidades esenciales para navegar por las noticias en el mundo actual”.

Es un conjunto de habilidades muy oportuno. Una investigación publicada por la Universidad de Oxford en 2022 encontró que sólo alrededor de un tercio de los jóvenes de 18 a 24 años confía en la mayoría de las noticias (en comparación con más de la mitad de los mayores de 55 años) y que alrededor de cuatro de cada diez menores de 35 años a menudo o a veces evitan las noticias. Un sorprendente 82% de los estudiantes de secundaria no pudo distinguir entre un anuncio etiquetado como “contenido patrocinado” y una historia de noticias real en un sitio web, según un estudio de la Universidad de Stanford de 7,804 estudiantes de secundaria y universitarios.

Investigadores de la Universidad de Liverpool encontraron que la participación en el Laboratorio de Alfabetización de Noticias dejó a los estudiantes “sintiéndose más capacitados para evaluar la credibilidad de las fuentes de noticias” y para ser “conscientes de sus propios sesgos y los de las organizaciones mediáticas”. De manera relevante, también ayudó a los estudiantes a sentirse más esperanzados sobre el mundo y su papel en él, con un énfasis en el “periodismo enfocado en soluciones”, que busca presentar una imagen más completa al destacar respuestas y soluciones potenciales a los problemas.

Hablamos con Jodie para entender lo que considera que deben saber los jóvenes sobre cómo navegar las noticias, cómo se hacen y cómo ayudarlos a construir una dieta de noticias saludable.

 

Como muchas personas, has tenido una relación compleja con las noticias. ¿Cómo te llevó a crear el Laboratorio de Alfabetización en Noticias?

Cuando tenía 21 o 22 años, simplemente ya no soportaba las noticias. Me sentía muy deprimida sobre el mundo y muy desesperanzada sobre el futuro al ver todas las cosas terribles que ocurrían a diario. Decidí desconectarme de ellas, pero encontré que era casi imposible porque las noticias están en todas partes. Te encuentran, ya sea mediante un programa de radio, una conversación con un amigo, o simplemente en una fila en la tienda donde puedes ver portadas. Están en todas partes. Sentí que apagar las noticias realmente no solucionaba el problema que estaba intentando resolver. Me hizo sentir ligeramente menos mal un poco menos seguido, pero no me hizo sentir significativamente mejor.

Entonces comencé un sitio web (ahora inactivo) llamado What a Good Week, que era una plataforma de noticias enfocadas en soluciones. Tuve una transformación tan profunda al cambiar mi dieta mediática que quería entenderla más rigurosamente, así que volví a la universidad e hice una maestría en Psicología Positiva, pues quería entender conceptos como la esperanza, el optimismo, la resiliencia y el crecimiento postraumático. Quería entender cuáles son las condiciones para estos conceptos y cuál es su impacto. Había muy poca investigación en ese momento sobre el contenido enfocado en soluciones, así que ese fue el tema de mi tesis.

Más adelante, cuando llegó el COVID, me di cuenta de que, incluso con todo lo que había aprendido, no podía ser una mediadora efectiva entre mis tres hijos y sus espacios de información, así que escribí un libro para niños que abordaba algo de esto. Luego hice algunos recursos para maestros de niños de siete a once años y, en ese momento, me di cuenta de que les estaba enseñando a tener una relación saludable con las noticias, a crear una comprensión equilibrada del mundo y a empoderarse para actuar en él.

 

¿En qué se diferencia tu trabajo de otros programas de alfabetización en noticias?

La alfabetización en noticias es una práctica cada vez más valorada, pero en ocasiones puede ser unidimensional y poco práctica. Muchos programas de alfabetización en noticias se centran más en las fake news y sobrecargan a los consumidores con la responsabilidad de verificar y comprobar los hechos. Esto puede ser contraproducente, especialmente porque cada vez más personas se desentienden de las noticias.

En los últimos cinco años, he aprendido que las fake news no son lo único que contribuye a una visión del mundo desinformada. Nuestra currícula tiene un elemento de fake news, pero también examinamos el sesgo de negatividad, el periodismo de soluciones y la psicología humana para entender cómo nuestros cerebros procesan la información y qué sesgos están integrados en nuestras noticias.

 

INSIGHTS News Literacy Page Break 1

 

¿Cuál es el problema para los niños con la forma en que suelen reportarse las noticias?

El sesgo de negatividad juega un papel enorme en la tergiversación de la realidad y en la creación de una perspectiva distorsionada, desalentadora y desconectada. Hay muchas consecuencias dañinas de centrarse predominantemente en los problemas. Está bien sentir preocupación, miedo, ira e indignación, pero el problema es que sólo sentimos esas emociones y no las combinamos con optimismo, esperanza, iniciativa y conexión, por lo tanto, nos quedamos en ese estado abrumado y aislado que no es útil para nosotros ni para la sociedad.

Las noticias crean una enorme sensación de urgencia, pero cuando tienes urgencia sin sensación de agencia, te abrumas y se genera una especie de parálisis pesimista. Estás atascado. Sabemos cuál es el problema, pero ¿cómo hacemos algo con eso?, ¿cómo lo llevamos adelante?, ¿quién está haciendo algo para abordarlo con éxito? Las noticias enfocadas en soluciones crean una posibilidad, lo cual no sólo mejora tu estado de ánimo, sino que cambia tu mentalidad, a la vez que amplía tus opciones y habilidades.

No es suficiente que los periodistas nos cuenten historias sobre problemas con la esperanza de que cambiemos, también necesitamos soluciones para ayudarnos a cambiar. Aunque esto es necesario, a menudo no se proporciona porque la mayoría de las organizaciones de noticias convencionales actualmente no están diseñadas para contar historias sobre soluciones. Afortunadamente, hay algunas organizaciones brillantes y bien financiadas que pueden proporcionar noticias de buena calidad enfocadas en soluciones.

 

¿Cuáles son algunos de los problemas con las noticias orientadas a soluciones?

Principalmente, que se hacen mal. Todavía es un aspecto muy mal entendido y practicado del periodismo; sin embargo, hay algunas organizaciones increíbles que están abriendo camino y creando marcos de trabajo brillantes, como la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network).

 

En un mundo lleno de problemas, ¿se justifica centrarse en el optimismo?

Sí, porque los problemas y las soluciones coexisten. De hecho, es engañoso contar sólo una historia de un mundo en crisis, pues esto crea una percepción distorsionada de la realidad. Genera una tergiversación y, como resultado, muchas personas se desinforman y se desempoderan. No sólo eso, sino que aprender cómo las comunidades están respondiendo con éxito a los problemas proporciona información crítica que nos ayuda a identificar y ejecutar mejor acciones efectivas que pueden guiarnos para responder mejor.

  

¿Hasta qué punto influyen las redes sociales en estos temas?
Las redes sociales son uno de los espacios menos confiables para informarse porque están diseñadas para atraernos, no para informarnos: un estudio del MIT encontró que las noticias falsas se difunden seis veces más rápido que las noticias reales en Twitter. Debemos entender que estas plataformas son riesgosas por diseño.

La toma de conciencia puede hacer mucho. Entender que los algoritmos están ahí y cómo funcionan significa que podemos pensar en maneras de incorporar herramientas confiables y diseñarlas para que obtengamos más de lo que es bueno para nosotros y menos de lo que es malo. La cantidad de contenido producido es infinita, pero nuestro tiempo es finito. Por lo tanto, si incorporamos algunos hábitos realmente buenos y establecemos bases sólidas, naturalmente eliminaremos parte de lo malo de todos modos.

 

INSIGHTS News Literacy Page Break 2

 

¿Y qué tipo de impacto estás observando en los estudiantes?

Empiezo el curso diciendo que cubriremos tres preguntas principales: ¿qué son las noticias?, ¿por qué las tenemos?, ¿cómo las usamos? Pero, antes de todo eso, exploramos cómo los hacen sentir. Sus respuestas son pesimismo, preocupación, desesperanza, estrés, ansiedad, miedo, ira, entre otros. Ésa es su línea de base. Cuando terminan el curso, las respuestas son esperanza, optimismo, felicidad, confianza; un vocabulario completamente diferente.

Una de las mayores áreas de interés es el clima. Surge una y otra vez. Los estudiantes dicen que es bueno ver más noticias basadas en soluciones en lugar de toda la negatividad que rodea al medio ambiente. Es poderoso ver que el progreso es posible y que está ocurriendo en algún lugar.

La gente piensa que, si te importa, tomarás acción. Hay que invertir eso: si tomas acción, te importará. Además, algo muy bueno de tomar acción es que ayuda con la ansiedad, porque ésta es la angustia sobre un futuro no deseado, a menudo combinado con un sentimiento de falta de control, pero, si ejecutas algo, esto te lleva de vuelta al presente y te da una sensación de control.

 

¿Qué consejo darías a los padres sobre la alfabetización en noticias?

Debes tener cuidado con la manera en que obtienes noticias enfocadas en soluciones, porque hay una diferencia entre el periodismo de calidad —que realmente te ayuda a entender cómo se están abordando los problemas, te inspira y te empodera— y su forma deficiente —el tipo de noticias reconfortantes y sensacionalistas que parecen ofrecer soluciones, pero no lo hacen—.

El mejor boletín informativo que he encontrado es Future Crunch, una gran fuente de periodismo enfocado en soluciones, y hay una organización llamada Pique Action que se enfoca únicamente en contenido de soluciones. También el podcast People Fixing the World y la aplicación Squirrel News. Los tengo marcados en mi página de inicio para que, si quiero ver noticias, sepa exactamente a dónde ir.

Si adoptas algunas de estas prácticas como padre, podrás liderar esta conversación con más autenticidad porque también la tendrás contigo mismo genuinamente. Suscribirte a noticias enfocadas en soluciones te dará una perspectiva diferente del mundo, no porque te proteja de los problemas, sino al permitirte ver qué es posible hacer en presencia de ellos. Esto creará una transformación en tu comprensión y tu salud mental, y podrás crear y ofrecer ese espacio a tu hijo.

Featured articles