08 October 2025
4 MINS

Liderazgo imperfecto en la educación: reflexiones del Profesor Steve Munby

Liderazgo imperfecto en la educación: reflexiones del Profesor Steve Munby - In Conversation with Steve MunbyLiderazgo imperfecto en la educación: reflexiones del Profesor Steve Munby - In Conversation with Steve Munby

El Profesor Steve Munby es un consultor y conferenciante sobre liderazgo educativo y la reforma del sistema educativo. Entre 2005 y 2012, Steve fue director ejecutivo del National College para el liderazgo escolar en Inglaterra. Entre 2012 y 2017, fue director ejecutivo del Education Development Trust, una organización benéfica educativa internacional que actúa en Asia, África, Oriente Medio y Europa. Se le otorgó el título de Comandante del Imperio Británico (CBE) en 2010 por sus contribuciones al liderazgo en las escuelas y su servicio a la infancia. Steve es miembro del Consejo Asesor Educativo de Nord Anglia, presidido por Lord David Puttnam. Sus libros más recientes son: «Liderazgo imperfecto: un libro para líderes que saben que no lo saben todo» (Crown House, 2019) y, en coautoría con Marie-Claire Bretherton, «Liderazgo imperfecto en acción: un libro práctico para líderes escolares que saben que no lo saben todo» (Crown House, 2022).

 

¿Qué habilidades necesitan los jóvenes para prosperar? ¿Cómo ha evolucionado su opinión al respecto?

Creo que el conocimiento y las habilidades que enseñamos a los jóvenes son muy importantes pero también me centro en las experiencias que les proporcionamos: oportunidades para trabajar en equipos, participar en actividades al aire libre y convivencias, visitar mezquitas, iglesias, templos o museos; participar en una obra de teatro o debatir un punto de vista y luego debatir el mismo tema desde otro punto de vista; tener experiencia de asumir la responsabilidad de algo en la escuela.

Este tipo de cosas enseña resiliencia. Enseñan flexibilidad, pero no a través del enfoque «aquí tienes esta habilidad». Les abre la mente.

 

¿Qué ha aprendido en el proceso sobre cómo crear culturas en los colegios donde florece el aprendizaje? Ha hablado extensamente sobre la noción de «liderazgo imperfecto».

La mentalidad en el liderazgo es realmente importante. Cuando empecé con el tema del liderazgo, me centré principalmente en «qué hacer» pero según fui adquiriendo más experiencia, me di cuenta de que el «cómo ser» era igualmente importante. Creo firmemente en tener una mentalidad de liderazgo imperfecto. Si tienes una mentalidad de liderazgo imperfecto, sabes en qué eres bueno y en lo que no eres tan bueno. Y puesto que sabes que no eres perfecto y que no puedes triunfar solo, inviertes en empoderar y desarrollar a tus equipos. Puesto que sabes que no eres perfecto, aceptas pedir ayuda a los demás. Y si pides ayuda, acabas obteniendo mayor pericia, tomando mejores decisiones, y construyendo un sentido de responsabilidad colectiva entre tus colegas. Y puesto que sabes que no eres perfecto, siempre estás aprendiendo.

También, entiendes igualmente que nadie es perfecto. Entiendes más profundamente que tienes que liderar tanto con amor como con poder e ímpetu, puesto que tienes que llevar a la gente contigo. Por lo tanto el aspecto del amor en el liderazgo es más importante. Y supongo que en definitiva, es también sobre aprender a ser tu versión más auténtica y mejor.

 

Pero, ¿cuesta mucho cambiar la mentalidad?

No es demasiado difícil si quieres cambiar. Creo que el problema es que mucha gente no quiere cambiar. Les gusta cómo hacen las cosas, la forma en que siempre las han hecho; les gusta la mentalidad que tienen al respecto. Y si este es el caso, es muy difícil cambiarlos. Si creen que para ser un líder, tienes que ser un héroe, ser perfecto y hacerlo todo tú, saberse todas las respuestas y además es dónde ellos encuentran su satisfacción, que les digan que son maravillosos, entonces es muy difícil conseguir que cambien. Pero creo que puedes cambiar tu mentalidad. Supone una práctica diaria pero es posible. No es como una habilidad. Es más un hábito.

 

¿Puede explicarlo más detalladamente?

Una gran parte de la mentalidad de liderazgo imperfecto es el optimismo. Sabemos que el optimismo y el pesimismo son contagiosos. Si dedicamos tiempo a líderes optimistas nosotros mismos acabamos sintiéndonos más optimistas, si dedicamos tiempo a líderes que les falta optimismo, acabamos sintiéndonos más pesimistas. Los líderes con una mentalidad optimista, a pesar de los desafíos, ayudan a crear una cultura optimista, se centran en ellos mismos y en su organización, no en lo que no pueden hacer, sino en lo que pueden hacer, no en las diferencias sobre las que no tienen control, sino en las diferencias que pueden controlar. Creo que una mentalidad optimista es esencial en estos tiempos desafiantes para la educación.

Siempre que visitaba a Tim Brighouse, quien fue mi mentor durante 20 años, le planteaba todos los problemas en los que quería que me ayudase. Como respuesta, me decía: «¿Está funcionando bien este tema en algún lugar de tu organización?. Si así es, empieza por el dónde estaba funcionando y pregunta por qué». Valoraba la indagación apreciativa tanto como la resolución del problema. Siempre solía decirme, puede que tengas todos estos problemas, estas dificultades, pero «busca los huecos en los setos».

Creo que si vamos a ser capaces de liderar en estos tiempos tan desafiantes, tenemos que ser optimistas. Tenemos que comportarnos de forma esperanzada, realizar indagaciones apreciativas y buscar los huecos en los setos.

 

¿Dónde percibe las fortalezas de Nord Anglia Education?

Me encanta su amplio currículo. El trabajo en STEM con el MIT, artes con Juilliard en Nueva York, el trabajo con UNICEF y todo el trabajo deportivo con la IMG Academy, aporta un mensaje a los jóvenes y a sus padres de que no se trata solo de calificaciones, que aunque son importantes, sino de tener un abanico más amplio de experiencias y oportunidades.

También creo que su enfoque en el desarrollo profesional de los profesores es muy, muy positivo. Cuando entré en el Consejo Asesor Educativo de Nord Anglia, la mayoría de los nombramientos para directores de escuelas eran hombres. Y el número de nombramientos externos era significativamente alto.

Ahora, como resultado de sus programas de desarrollo de liderazgo, han mejorado el equilibrio de géneros en la dirección de las escuelas y también disponen de una cantera interna mucho más sólida, donde aproximadamente el 70 % de los nombramientos de directores es interno. Una gran manera de hacer crecer una organización es cultivar tu propio talento y es lo que Nord Anglia está haciendo.

También creo que la Universidad de Nord Anglia es un recurso increíble, permite a gente de todo el mundo acceder a una formación y un apoyo y compartir lo que están haciendo con otras personas. La inversión en el aprendizaje profesional beneficia a todos. Las personas que trabajan en Nord Anglia como líderes o profesores, o en otros puestos sentirán cada vez más que están aprendiendo y que son valorados. Tienen la oportunidad de crecer y desarrollarse. Esto hace que el trabajo sea más enriquecedor, y también lo hace muy atractivo si quieres venir y unirte a Nord Anglia.

 

¿Por qué se unió al Consejo Asesor Educativo de Nord Anglia?

Me uní porque un maravilloso hombre llamado David Puttnam me lo pidió. Es el presidente del Consejo Asesor Educativo de Nord Anglia. He comentado antes sobre la mentalidad y la importancia de una mentalidad imperfecta. Las personas que tienen ese tipo de mentalidad generan optimismo, son acogedores en su enfoque. Pues bien, así es David y ha sido increíble trabajar con él. Y no solo eso, también los otros colegas en EAB son inspiradores y representa un gran privilegio colaborar con ellos.

 

Aprenda más sobre la filosofía educativa global de Nord Anglia.